Visite gratuite de l’Atelier
Boutique ouverte
Lundi - 10:00 - 13:00 / 14:00 - 18:00
Mardi - 10:00 - 13:00 / 14:00 - 18:00
Mercredi - 10:00 - 13:00 / 14:00 - 18:00
Jeudi - 10:00 - 13:00 / 14:00 - 18:00
Vendredi - 10:00 - 13:00 / 14:00 - 18:00
Samedi - 10:00 - 13:00 / 14:00 - 18:00
Dimanche - 10:00 - 13:00 / 14:00 - 18:00
Visites de l’Atelier du Piment d’Espelette

Kaskarots vascos en Arcachon

Publié le
Kaskarots vascos en Arcachon

[vc_single_image image= »854″ img_size= »full »]MinorĂ­a racial establecida en Laburdi en la Zona costera, especialmente en San Juan de Luz, Ziburu y Urruña. Se desconoce su origen siendo para Michel una subdivisiĂłn de los bohemiens o gitanos, mezcla de moros y gitanos para Gil Reicher y de agotes con gitanos para Veyrin.

Su caråcter sedentario, en contraposición al de los gitanos, no obsta para que se encuentren kaskarots vascos en Arcachon y zona colindante. El género de vida practicado giró en torno a la pesca: marinos y pescadores los varones, vendedoras avezadas de pescado las mujeres, que hicieron típica su estampa de bellezas morenas y ågiles transportando su mercancía sobre cestas en la cabeza. Como a otras poblaciones pescadoras, les caracterizó una mayor viveza de costumbres y su afición al baile y a la indumentaria vistosa y alegre.

El nombre quedó también como designación de las cuadrillas de danzantes que en carnavales bajonavarros y laburdinos acompañaban a los cuestadores.

Se les ve, pues, mucho mĂĄs integrados que a los restantes miembros de minorĂ­as raciales consignĂĄndose, por ejemplo, el hecho de que, en 1727, al decretar una ordenanza del intendente de Laburdi la captura de todos los vagabundos, el alcalde de San Juan de Luz ordenĂł que se eximiera a los kaskarots por hallarse todos domiciliados. Poseyeron sus propias leyes consuetudinarias por las cuales rigieron sus relaciones y contratos, entre los cuales el matrimonio, generalmente endogĂĄmico. Pese a ello, poseyeron su propia iglesia en Bordegain.

Hoy en dĂ­a no se les distingue del resto de los habitantes de Laburdi. CĂ©nac Moncaut recogiĂł en su Histoire des PyrĂ©nĂ©es (ParĂ­s, 1853-1855) una serie lĂ©xica de palabras empleadas por los kaskarots de Ziburu y algunas canciones entre las que reproducimos, por su interĂ©s, la siguiente: « Migna, migna chumĂ© notrĂ©, Prima de mariri, Garde la midel, Vandiya triya, carracherida. Abacali sazala marroumi, Çazail, Cazail contra tu mi lazail Ou que zu cazail Malere que de caï ». Como puede observarse, no hay la menor traza de euskara en esta muestra que guarda semejanza con otros vocabularios gitanos. Falta un estudio detallado de la cuestiĂłn de su lengua y de sus orĂ­genes.[vc_column width= »3/12″]

Partager cet article